"I disapprove of what you say, but I will defend to the death your right to say it"
(Evelyn Beatrice Hall, "The friends of Voltaire")
"No apruebo lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo"
Para el tema del Renacimiento en Italia tienes imágenes de pintura de varios autores en la Uffizi Gallery
EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
1. ARTE PALEOCRISTIANO. LA NUEVA ICONOGRAFÍA: LA PINTURA DE LAS CATACUMBAS. LA CRISTIANIZACIÓN DE LA BASÍLICA.
Para entender la difusión del cristianismo en el mundo romano hay que partir de un hecho: la insuficiencia de la religión tradicional. Desde el punto de vista humano, la religión romana no satisfacía a los espíritus más inquietos, no daba respuestas sobre los grandes temas que angustian al hombre ( el sentido de la vida, la muerte, inmortalidad del alma, etc ). Era una religión ritualista y vacía de contenido, con dioses crueles, caprichosos y al margen de toda ética.
Desde el siglo I se abren camino en el mundo romano una serie de religiones mistéricas ( culto a Isis, mitraismo, cristianismo ) procedentes de oriente y que tenían por objeto el contacto íntimo entre el hombre y la divinidad. Eran religiones de salvación, que sí ofrecían respuestas a muchas de esas angustias existenciales que hemos citado antes.
La no participación de los cristianos en algunos ritos como el culto al emperador o la predicación de ideas como el perdón o la igualdad entre los hombres, hicieron que las autoridades romanas consideraran esta religión como una amenaza para la seguridad del Imperio y explica las persecuciones sistemáticas que sufrieron los cristianos, siendo las más significativas las de Decio y Diocleciano.
Hasta el año 313, fecha en que el emperador Constantino concede el célebre "Edicto de Milan" por el que se impone la libertad de culto en todo el Imperio, el cristianismo se desarrollará en la clandestinidad, lo que impedía la utilización de edificios para el desarrollo del culto. Para sus reuniones los cristianos utilizaban sus casas y las catacumbas, que eran galerías subterráneas, con trazado laberíntico y multitud de túneles cuyo origen se encuentra en las perforaciones hechas en época romana para extraer materiales de construcción; con el tiempo, serán utilizadas por los cristianos como cementerios y lugar de reunión. Estas galerías reciben el nombre de criptas. El cruce de dos o varias galerías daba lugar a un ensanchamiento en forma de espacio cuadrado o poligonal llamado cubículo, en el que recibían sepultura los restos de algún mártir cuya muerte ejemplar servía de estímulo y ejemplo para la comunidad. El resto de fieles se enterraba en nichos abiertos en las paredes de las galerías, estos nichos podían ser rectangulares (loculi) o semicirculares (arcosolia ).
La decoración de las catacumbas era exclusivamente pictórica, con técnica al fresco y de aspecto tosco y primitivo, ya que eran realizadas por creyentes y no por artistas.
Hay que tener en cuenta que el cristianismo se difundió en un principio especialmente entre las clases sociales más bajas, generalmente analfabetas, por lo que era preciso utilizar un lenguaje claro y fácilmente comprensible. La pintura se utilizará como vehículo didáctico, buscándose sobre todo la claridad y sencillez. Se representa lo esencial y se deja a un lado lo anecdótico. Las figuras aparecen sin volumen, sin perspectiva, representadas sobre fondos planos. El colorido es muy pobre.
No interesa el aspecto bello, delicado, decorativo de la pintura sino su mensaje. Se ha pasado pues del realismo romano al espiritualismo cristiano.
En cuanto a la iconografia, una de las primeras imágenes que aparece es la del "crismón", monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo (X P ). En un principio los modelos se tomaron de la mitología pagana, pero dotándolos de un nuevo significado, es decir, cristianizándolos, como la imagen del moscóforo griego o portador de una ofrenda que se convierte en el Buen Pastor, o la imagen de Orfeo, transformado en Cristo. Asimismo, elementos animales y vegetales como la vid, la espiga, la paloma, el cordero, etc se convierten en alegorías del mensaje cristiano. Finalmente el cristianismo acabará desarrollando una iconografía propia basada en los hechos del Antiguo y Nuevo Testamento.
A partir del año 313 el cristianismo deja de ser una religión perseguida. El arte cristiano se convierte en el oficial del Estado y de los círculos elegantes y cultos. Los clientes del arte son ahora el Estado y la Iglesia y, se producen grandes cambios en la representación artística: tendencia al lujo, materiales ricos y suntuosos, etc. Esta aparente ventaja, también trajo consigo consecuencias negativas: comenzaron a producirse conversiones masivas e indudablemente bajó el nivel moral y teológico. Por otra parte, tras su triunfo, la Iglesia pasó a ser intolerante para con los demás cultos, algo sorprendente en una Iglesia que hasta hacía muy poco había reclamado tolerancia para sí misma.
El templo cristiano a diferencia del pagano, es un lugar de reunión y de culto. Hacia falta un modelo arquitectónico que permitiera acoger a la comunidad de fieles en sus celebraciones y acabó adoptándose el modelo de basílica romana: se creó un modelo de templo cristiano que se ha venido manteniendo básicamente hasta nuestros días: edificios rectangulares que constan de tres o cinco naves separadas por columnas, siendo la nave central más alta y ancha que las laterales. Los techos en un principio eran planos y realizados en madera y la cubierta a dos aguas; más adelante se utilizarán las bóvedas de cañón realizadas en piedra. Al fondo de la nave central se encuentra el ábside, en cuyo centro se coloca el altar sin adosarlo a la pared.
La basílica se completa a sus pies con un atrio o patio y un pórtico que enlaza con la Iglesia (nartex), que se reserva a los catecúmenos ( no bautizados ). Las basílicas paleocristianas más importantes se encuentran en Roma, destacando las de S. Pablo Extramuros, Santa Sabina y Santa María la Mayor.
Además de la basílica, otros ejemplos de esta arquitectura cristiana que ahora surge son los baptisterios y los martyria. La construcción de los baptisterios responde a la importancia que la comunidad cristiana concede al sacramento del bautismo, baño iniciático mediante el cual el nuevo cristiano ingresaba en la Iglesia. La forma del edificio está inspirada en la sala de las termas imperiales (caldarium ). Su tipología es circular, con una pila central para bautizar. Hasta el siglo V solía ser un edificio separado de la iglesia. A partir de entonces se incorporará como una parte más del edificio salvo en algunos casos excepcionales como en el románico italiano.
Los martyria eran los lugares en los que se daba culto a las reliquias de los mártires. Eran de planta centralizada.
En esta época la pintura combina el procedimiento del fresco con el mosaico. El soporte de las artes figurativas eran las paredes y ábsides de las iglesias. Los fondos solían ser dorados, símbolo del cielo y resplandor divino.
2. ARTE BIZANTINO.
a) INTRODUCCIÓN.
La crisis política y socioeconómica del siglo III había supuesto para el Imperio Romano el inicio de un proceso de descomposición. El traslado de la capital del Imperio a Constantinopla, realizado por el emperador Constantino en el año 330, había puesto de manifiesto la superioridad de Oriente frente a Occidente. Este proceso de fragmentación culmina en el año 395 a la muerte del emperador Teodosio, que divide el Imperio entre sus dos hijos: Oriente para Arcadio y Occidente para Honorio.
Los dos nuevos imperios seguirían suertes muy distintas: mientras el imperio Romano de Occidente desaparecería en el siglo V a causa de las invasiones de los pueblos bárbaros, el Imperio Romano de Oriente - conocido como Imperio Bizantino- perdurará durante mil años, hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. De esta civilización podemos destacar a nivel político el poder absolutista que ejercía el emperador, que incluso intervenía en asuntos religiosos.
b) ARQUITECTURA BIZANTINA. LOS EDIFICIOS BIZANTINOS Y LA CÚPULA: SANTA SOFIA
Al igual que la romana es una arquitectura abovedada. La gran novedad será el empleo sistemático de la cúpula. La cúpula se apoya sobre pechinas; para contrarrestar sus empujes se emplean medias cúpulas, junto a otros elementos de sujeción más comunes como contrafuertes o gruesos muros. Para aligerar el peso de las enormes cúpulas se emplean materiales muy ligeros: cerámica hueca, ladrillo, etc que en el interior se recubren con mosaico. Los exteriores quedan descuidados.
La planta por excelencia es la centralizada ( cruz griega, circular, octogonal). Estas plantas ofrecen un espacio unitario, que tiene un carácter simbólico: es la imagen del cosmos regido por Dios.
Las columnas y capiteles suelen ser de tipo corintio y se trabajan con la técnica del trépano.
Principales etapas y obras:
Una primera edad de oro de la arquitectura bizantina se corresponde con el reinado de Justiniano ( siglo VI) La obra más importante del periodo es sin duda Santa Sofía de Constantinopla, en la que se consigue una espectacular fusión entre una planta basilical y una gran cúpula central de 50 metros de altura. En ella, un círculo de ventanas en su base ofrece la sensación de estar suspendida en el aire, mientras un complejo sistema de semicúpulas y grandes contrafuertes aseguran la estabilidad del conjunto.
La expansión mediterránea del Imperio de Justiniano posibilitó la grandeza de Rávena (Italia) Entre sus iglesias destaca la de San Vital, de planta octogonal y que influirá en la arquitectura del occidente europeo durante la Edad Media. Contiene la más impresionante colección de mosaicos de todo Bizancio. Otro templo importante es el de San Apolinar Nuevo, de planta basilical y una magnífica colección de mosaicos - como la procesión de vírgenes y mártires - ( motivo religioso) pero que se realiza como si de un ritual cortesano se tratase.
De época más tardía en Venecia encontramos el monumento más conocido del periodo final de Bizancio, la iglesia de San Marcos de Venecia ( siglo XI), con planta de cruz griega y cinco cúpulas.
La cristianización de los eslavos y rusos durante los siglos Ix y X pondrá a estos pueblos bajo la influencia cultural y artística de Bizancio. Es entre los rusos donde se continuó con más firmeza el canon arquitectónico bizantino. Destaca la iglesia de Santa Sofia de Kiev (siglo XI), con tendencia a la verticalidad y las características cúpulas bulbosas.
c) LA PINTURA Y LA DECORACIÓN MUSIVARIA (MOSAICOS)
En un principio el icono y la pintura de libros constituyen las dos manifestaciones pictóricas más importantes. El icono es un cuadro religioso sobre tabla; se conocen desde el siglo IV los que representan a los santos mártires. Luego prevalecerán las representaciones de Cristo y de la Virgen María. Los rostros ofrecen una marcada rigidez y frontalidad características con las que se pretende resaltar su espiritualidad. Hacia el siglo VII un excesivo culto a los iconos provocará la reacción contraria, conocida como el periodo iconoclasta.
Este supuso una interrupción en el desarrollo de las artes figurativas. Se han dado diferentes explicaciones: unas de tipo religioso como evitar la iconolatría y salvaguardar la pureza de la fe; otras razones serían de tipo político, ya que el culto de los iconos tenía su principal apoyo en los monasterios y estos habían crecido en número, riqueza y poder. De la época iconoclasta apenas conservamos restos y las pinturas anteriores o de destruyen o se blanquean. Aunque la actividad artística no se interrumpió por completo, sin embargo se limitó a la representación de cruces, ornamentos y temas de culto al emperador.
En la iglesia los lugares de honor están dedicados a la divinidad. Así, las cúpulas -símbolo del cielo -, serán el lugar idóneo para la representación del Cristo Todopoderoso o Pantocrator. El modelo del Cristo en Majestad, que tanta fuerza y significado tendrá en la Edad Medía Occidental, se configura en Bizancio. La rigidez y falta de naturalismo con que se representa este tema, pretende crear una impresión de solemnidad y eternidad.
El mosaico.El arte bizantino en su deseo de riqueza recubre los muros y bóvedas de mosaicos de gran colorido y de exquisita finura. Suelen representarse las figuras con un carácter rígido e inmaterial y con una disposición simétrica. La gran luminosidad es un intento de reflejo de lo sobrenatural. Son de enorme valor los que adornan el presbiterio de San Vital en Rávena. Todo el fasto de la corte se exhibe en los séquitos de Justiniano y Teodora. Entre las principales características de estos mosaicos están las siguientes:
• Frontalidad.
• Planismo, bidimensionalidad.
• Lujo y esplendor.
• Simetría. Disposición rítmica.
• Jerarquización de las figuras.
• Cromatismo intenso.
•
OBRAS SIGNIFICATIVAS.
1. El Buen Pastor ( siglo III) Catacumba de S. Calixto. Roma. Paleocristiano
2. Cristo como maestro ( siglo III ). Catacumba de Priscila. Roma. Paleocristiano
3. San Pablo Extramuros. Roma. Paleocristiano
4. Basílica de Santa Sabina.Roma. Paleocristiano
5. Santa Sofia de Constantinopla. Estambul. Bizantino.
6. Mosaicos de Justiniano y su corte. ( San Vital de Rávena ). Bizantino
7. Mosaicos de Teodora y su séquito. ( San Vital de Rávena ). Bizantino
8. Comitiva de santos. Mosaico.( San Apolinar el Nuevo. Rávena ). Bizantino
No hay comentarios:
Publicar un comentario